¿En qué consiste la planificación familiar?
La planificación familiar consiste en el asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos disponibles que mejor se adaptan al estilo de vida de cada paciente para controlar el número de hijos deseados, así como planificar el intervalo entre embarazos, llamado periodo intergenésico.
¿Cuándo solicitar la planificación familiar con la ginecóloga?

Idealmente, antes de iniciar las primeras relaciones sexuales se deben conocer qué métodos anticonceptivos existen y cuál es el más en indicado en cada caso. También es muy importante conocer los riesgos y consecuencias de las relaciones sexuales sin protección.
En el caso del periodo intergenésico, se recomienda un mínimo de 18 meses entre la fecha del parto de ambos embarazos, es decir, 18 meses entre el nacimiento de ambos bebés. A partir de las 6 semanas postparto es un buen momento para acudir a su ginecológico, realizar una revisión postparto y un asesoramiento sobre el método anticonceptivo que mejor se adapte a cada paciente.
¿Qué tipos de anticonceptivos existen?
Los anticonceptivos son métodos que impiden, de una forma u otra, el embarazo. Existe una gran diversidad de métodos anticonceptivos y es importante elegir cuál es la mejor opción, en base a las necesidades personales y ginecológicas de cada persona. A continuación, os mostramos los más comunes:
Métodos barrera
Son los que utilizan alguna barrera física entre el hombre y la mujer. Son los únicos que protegen frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y son los más indicados durante las primeras relaciones sexuales y para parejas no estables. Existen varios métodos barrera, el preservativo masculino es el más conocido.
Anticonceptivos hormonales orales (ACHO)
Los ACHO son pastillas compuestas por hormonas (estrógenos y gestágenos o gestágenos solos) que se toman vía oral e impiden la ovulación. Su eficacia puede disminuir con la toma de algunos medicamentos como antibióticos o antiepilépticos. Es recomendable realizar una analítica antes de su uso. Están contraindicados en pacientes con la tensión alta o con problemas de la coagulación.
Anillo vaginal
El Anillo Vaginal es un aro de silicona que se introduce dentro de la vagina y producen la liberación de hormonas (estrógenos y gestágenos) de manera que impiden la ovulación. Hay que cambiarlo cada mes.
Parche transdérmico
Es un apósito adhesivo que se aplica en la piel de manera semanal cada tres semanas, seguido de una semana de descaso donde aparece la menstruación. Produce la liberación hormonal al torrente sanguíneo inhibiendo la ovulación.
Dispositivo intrauterino (DIU)
El DIU es un dispositivo con forma de T que se introduce en el interior de la cavidad uterina e impide que los espermatozoides lleguen al óvulo. A continuación, os explicamos los diferentes tipos de DIU hormonales y no hormonales:
- DIU de cobre (Gold T). DIU no hormonal. Indicado para mujeres que no desean tratamiento anticonceptivo hormonal. Su duración es de 5 años.
- DIU hormonal Mirena. DIU hormonal. Indicado principalmente en mujeres que han tenido hijos y con reglas abundantes. Gracias al efecto de las hormonas disminuye considerablemente la cantidad de sangrado y el dolor menstrual. Su duración es de 5 años.
- DIU hormonal Kyleena. DIU hormonal. Indicado principalmente en mujeres que no han tenido hijos. Su duración es de 5 años.
Implante subcutáneo
Es un barita pequeña que se coloca en cara interior del brazo, por debajo de la piel y libera hormonas (solo gestágenos) que impiden la ovulación. Su duración es de 3 años.
Ligadura de trompas
Consiste en la sección o extirpación total o parcial de las trompas de Falopio, por lo que el óvulo nunca puede llegar al útero. Es un método anticonceptivo definitivo e irreversible y se realiza en el quirófano. Está indicado en mujeres que ya no quieren tener más hijos de forma definitiva.